La robotocracia: ¿una sociedad más humana?

Desde que organizamos el rebaño para hacer más llevadera la vida en común estamos expuestos a los azarosos vaivenes de gobiernos más o menos bipolares: antojadizos y arbitrarios, corruptos o magnánimos, falibles, perfectibles, mediáticos y hasta místicos. En una palabra: ¡humanos!

Es por ahora una verdad inapelable: todavía ni el Hubble ni viajes extraplanetarios a regiones remotas del Universo han podido encontrar un sólo hueco donde correr a refugiarnos de nosotros mismos, de las complejas leyes hormonales, físicas y psíquicas que desde siempre y hasta nuevo paradigma mediante determinan el comportamiento humano en la Tierra y sus regiones aledañas.

Tampoco logramos desmarcarnos de la parafernalia de instituciones que inventamos según nos dijeron para hacer más fácil la vida en sociedad. Porque: llevamos en la mochila un paquete de cosas con nombres derivados del griego y del latín que nos entregaron junto con la carga de la propia humanidad, advirtiéndonos que son parte imprescindible del kit de supervivencia. Y ahí están: la muy popular Democracia (siempre rodeada de amigos de ocasión como Oligo, Aristo, Geronto y hasta Teo), las viejas y horribles Dictaduras, la tilinga y glamorosa Monarquía (digan lo que quieran: la muy cholula sigue bajando línea en forma espectacular) y, con mucho menos perfil, la dignísima, pobre y desdentada República. No sabemos cómo usarlas, nos pesan, nos molestan al andar, pero no nos atrevemos a tirarlas por la borda porque ¿quién sabe? ¿Y si fuera verdad? ¿Y si fueran realmente necesarias?

Así planteado, el problema parece insoluble: no podemos alienarnos y divorciarnos de un sistema que no nos hace ni más felices ni más libres porque por lo que sabemos y creemos es parte irrenunciable de nosotros mismos, y el padre que sustenta nuestra Civilización y nuestra Historia. No podemos tirarnos al vacío y entregarnos a la Anarquía Total sin al mismo tiempo aventurar el pasado y el futuro de la Cultura, el Arte, la Ciencia, Dios y todo aquello que toca nuestros nervios más sensibles y nos hace sentir únicos, superiores, fin y meta de toda Evolución.

¿Qué hacer? ¿Dónde ir? En este oscuro callejón sin salida se oye una voz casi imperceptible y es la de una de una de nuestras más fieles creaciones. Es la Inteligencia Artificial que nos dice “Yo te puedo guiar, porque no soy como vos. No tengo emociones ni Ego, no sufro conflictos, no cometo más errores de los que fui programada para cometer, no me atormentan ni la culpa ni la angustia, no incurro en injusticias porque no me obnubila el prejuicio, no tengo miedo de ser destruida u olvidada. ¡Te puedo ayudar porque no soy humana!”

¿Dejar que nos gobiernen las máquinas? ¿Y porqué no? Después de todo: ¿no es “gobernar” en gran medida organizar, administrar, gestionar, todas tareas inferiores comparadas con potencialidades grandiosas del espíritu como Crear, Amar, Gozar o Rezar?

La Biblia nos manda darle al César lo que es del César, al gobernante lo que es de él, y ocuparnos de cosas superiores, de aquellas que sólo los creados a imagen de Dios estamos capacitados para ejercitar. Reciclando este mandato bíblico: ¿no es hora de instaurar la Robotocracia como forma de gobierno, es decir: de dejar a las máquinas reparar baches ambientales y cerrar brechas sociales, y de darle mejor uso a nuestro tiempo dedicándonos a parir del espíritu? ¿No tendríamos con el gobierno de las máquinas una sociedad más justa bañada en Cultura, Belleza y Placer?¿Y qué es esto sino verdadera y auténtica Humanidad?

Se podrá objetar que la Máquina, creatura y producto de la imperfección humana, no está exenta de equivocaciones. Es cierto, pero goza al menos de la coherencia estricta que le imponen las leyes de la Lógica y otras ciencias formales que rigen las creaciones cibernéticas.

Y en lo que hace a las desviaciones morales que, como una enfermedad contagiosa, podría transmitirle su creador, el remedio es homeopático: la lucha de intereses entre los distintos actores participantes en este experimento pugnarían por aniquilarse recíprocamente y la resultante final sería un juego de fuerzas de suma cero. Así como la balanza de la Justicia está en equilibrio no porque no tiene carga sino porque las cargas en los platillos pesan igual, todos los prejuicios, todas las mezquindades programadas resultarían en su mutua destrucción.

Un gobierno de máquinas no estaría sometido al maremoto de pasiones que atormentan al hombre, que lo saturan de contradicciones y que dan origen a todas las miserias – y ¡concedido!: también todas las grandezas -de que sólo somos capaces los seres humanos.

Esta utopía robotocrática sería, simplemente, una sociedad con menos desniveles y más llanos, o, al menos, con menos escaleras y más rampas.
INTERESANTE
¿ QUÉ SON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y se pueden agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación. Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.
DESARROLLO DE LA INFORMÁTICA.
El gran salto de la informática lo supuso el desarrollo de microchips. El primer ordenador (1946) ocupaba una gran sala, hoy una calculadora científica de bolsillo es más potente que ese ordenador. La memoria de un ordenador se mide en bytes. Cada vez se pueden fabricar ordenadores más pequeños, más potentes y que consumen menos. Un cambio espectacular se produce con los sistemas ópticos de almacenamiento de información ( CD-ROM) y se investigan otros nuevos. Los avances en los diseños de sistemas operativos y la programación correspondiente ( software) también adquieren gran importancia. El sistema operativo de un ordenador consiste en las instrucciones que hace funcionar los circuitos que lo forman de acuerdo al usuario. El desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y lenguajes de antes permitirán un importante cambio en el planteamiento y diseño de programas educativos. Un aspecto relevante es la comunicación con el ordenador mediante el lenguaje natural.
DESARROLLO DEL VÍDEO.
En el campo de la imagen electrónica se han producido los avances más espectaculares. El vídeo ha irrumpido en la sociedad actual a través de la mejora de procesos: la grabación de la imagen en una cinta magnética a través de unos cabezales se ha modificado la velocidad, los materiales... también se han mejorado los circuitos que tratan la señal y otros aspectos. La miniaturización ha supuesto el gran cambio que ha permitido introducir el vídeo en las familias y en el centro escolar. Hay tres cambios importantes:
sustitución de tubos de vacío T.V. por pantallas planas.
tratamiento digital de la imagen.
formato de imagen electrónica de alta definición.
Los dos primera ya son casi una realidad. En un futuro próximo se integrará en todos los medios audiovisuales en lo que podríamos llamar la imagen electrónica. Un desarrollo más a tener en cuenta son los cambios en los sistemas de registros. Es previsible un futuro basado en el disco óptico digital.
DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIÓN.
Los dos grandes desarrollos en el campo de la comunicación son los satélites y el cable de fibra óptica. Los satélites están siendo utilizados desde hace tiempo. Los cables ópticos sustituyen a los metálicos que transmitían señales eléctricas. Transmiten impulsos luminosos, aumenta la cantidad de información por transmitir y disminuyen las pérdidas. El cable ha permitido desarrollos educativos a través del videotexto, su desarrollo posibilitará los sistemas de enseñanza abierta. Los sistemas de T.V. clásica se aplican educativamente al teletexto. El gran cambio educativo en el s. XXI se verá más influenciado por el desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones.
LOS MEDIOS COMO RECURSOS DIDÁCTICOS.
Un uso correcto de los medios para trabajar los contenidos del currículo tiene que tener en cuenta las formas de aprender del alumno y las formas de organizar la información de los medios (planteamiento multimedia).
El profesorado debe buscará los medios y los documentos más adecuados y los integrará en sus estrategias de enseñanza. Es muy importante la forma que tiene un documento de estructura y presentar la información porque facilita su uso. Todos los documentos son útiles, pero unos más que otros. Con un mismo medio se conseguirá rendimientos diferentes según el modo de empleo. Durante un tiempo se creía que los documentales de TV eran muy útiles para enseñar, pero un análisis ha permitido cuestionar esta idea debido a la excesiva información que contienen. La estructura narrativa y las características de éstos resultan eficaces para el entretenimiento, pero no para la enseñanza. Para ello es importante tener claro qué le podemos pedir a un documento para que sea didáctico.
REQUISITOS PARA QUE UN MEDIO SEA DIDÁCTICO.
Los documentos audiovisuales los clasificamos en dos grupos: los dedicados a contenidos conceptuales y procedimentales y los dirigidos a contenidos actitudinales. El tratamiento del lenguaje es diferente: en el primer caso se dirige al intelecto y en el segundo a la emotividad. Los documentos que trabajan contenidos actitudinales encuentran en la imagen y sonido sus bases que conectan fácilmente con el sentimiento y la emotividad. Ejemplo la publicidad televisiva. En ambos casos se emplean la sucesión rápida de imágenes y sonidos lo más impactantes posibles ya que facilita la formación de compradores natos aunque puede potenciar actitudes contrarias. Los documentos dirigidos a conceptos y procedimientos deberán de tener una información estructurada lógicamente porque han de comprenderse. Deberían tener en cuenta las teorías sobre el procesamiento de la información y cuidar la selección y dosificación de la misma. Requisitos para que el documento audiovisual sea didáctico:
-La información sea relevante con los contenidos del currículo que trate de forma directa y en profundidad los temas que se trabajen en clase.
-La estructura y presentación de la informática sea adecuada al propio contenido y a la forma de aprender de los destinatarios, es decir:
-que éstos estén claros y estructurados, que no salten de un tema a otro.
-que se vea lo que se tiene que ver en el tiempo necesario.
-que las voces sean comprensibles.
-Presentación de temas con recapitulaciones que incluya mecanismos y recursos que faciliten el aprendizaje.
-Actividades, bibliografía, videografía... (que incorpore sugerencias)
Sabremos si un documento audiovisual es didáctico tras someterlo a un análisis.
¿ POR QUÉ RETICENCIAS?
Hay dos actitudes: cuantitativa y cualitativa.
En el ámbito escolar las actitudes ante lo audiovisual oscilan entre dos polos opuestos, la de los que afirman y la de los que niegan, la de los defensores a ultranza y la de los detractores. La mayor parte de los posicionamientos tienden a situarse más cerca que nunca de las posiciones extremas.
Por una parte la postura: confianza extrema en los medios audiovisuales aplicados al proceso de enseñanza- aprendizaje (consideran la panacea de los males que aquejan a la enseñanza). Por otra parte la postura: actitud de reticencia total ante los medios aplicados a la enseñanza. Ésta es la más generalizada en el ámbito educativo. En el ámbito de lo audiovisual no se parte nunca de cero. No ocurre lo que sucede con la informática. De audiovisuales todo el mundo entiende. El problema es que cuando las cosa no se han hecho bien desde un primer momento, es imprescindible destruir antes de construir.

Pregunta a modo de propuesta

Como docente…futuro docente o bien como un simple lector ajeno al ámbito educativo…

¿Qué herramienta propondría para evitar que los alumnos, en el horario de clases, utilicen Internet para buscar cosas no relacionadas a la actividad propuesta?

Confianza Humana/Maquina


Japón y Corea del Sur preparan leyes para regular la conducta de los robots
El Ministerio de Industria japonés ha elaborado un documento de 60 páginas para debatir con la industria - Las tres reglas que redactó Isaac Asimov se consideran insuficientes por las autoridades

TOMÀS DELCLÓS 19/04/2007

En pocos días se han sucedido dos noticias hermanas. Los gobiernos de Japón y Corea del Sur están preocupados por un futuro lleno de robots y no están muy seguros de que se trate en todos los casos de máquinas amigas. Y ambos, aunque con perfiles un tanto distintos, han iniciado una política preventiva ante este futuro, parece ser, incierto con los robots.

El Gobierno japonés ha redactado un borrador de 60 páginas con el propósito de garantizar que los robots siempre estarán bajo el control humano. Este documento debe ser discutido por la industria, investigadores y abogados con el fin de elaborar una ley que satisfaga este propósito. El título del borrador ya es una muestra del miedo que preside la iniciativa: "Borrador de guía para asegurar la sana conducta de la próxima generación de robots".

El periódico británico The Times informó de su existencia la semana pasada e incluso le dedicó un editorial un tanto incrédulo en el que trasladaba este ejercicio legislativo a Gran Bretaña. El diario simplificaba enormemente, hasta el ridículo, las reglas que deben regir el futuro de los robots y las circunscribía a conductas como la de no ofenderse si le preguntaban la edad a la hora de comprar cigarrillos o alcohol, apagar los teléfonos móviles en el cine y comportarse en los controles por rayos X en los aeropuertos.

El documento japonés propone evaluar el nivel de riesgo y las fuentes del mismo. Uno de los remedios preventivos consiste en crear una base de datos en la que se recojan todos los incidentes en los que un humano haya sido herido por un robot, las causas del mismo y que esta documentación sea accesible a todos los fabricantes de robots.

Japón es uno de los países donde está más desarrollada la robótica, no ya en el sector industrial, sino también en el de la ayuda doméstica y a ancianos. La próxima generación, inminente, asumirá tarea de patrullaje de seguridad y tutela de bebés. El mercado de estos robots "de ayuda" ronda los 10.000 millones de yenes, pero las autoridades creen que en 15 años se disparará a cifras astronómicas. Algunos analistas atribuyen el empuje de esta industria robótica auxiliar a que con las máquinas se intentan solucionar problemas, como la asistencia a ancianos, que de otra manera exigirían altos contingentes de mano de obra inmigrante, cuya entrada se quiere evitar.

Corea del Sur también ha reunido a un grupo de expertos para elaborar un código ético que evite que los hombres sean víctimas de los robots... o viceversa.

La carta ética de los robots debería suscribirse antes de que termine este año. Trabaja en ella un comité que reúne a expertos, futurólogos y autores de ciencia ficción. De acuerdo con un comunicado oficial, recogido por la BBC, el Gobierno quiere implantar un criterio de conducta sobre las funciones de los robots porque éstos pueden desarrollar una vida inteligente en un futuro próximo.

Park Hye-Young, miembro del despacho de robótica del ministerio surcoreano de Comercio e Industria, explicó que el código se iba a inspirar en las reglas establecidas por Isaac Asimov. El objetivo de la iniciativa es garantizar el control del hombre sobre estas máquinas, evitar su uso clandestino, tenerlas perfectamente identificadas y asegurar que el uso de los datos adquiridos por los robots no vulnere derechos como el de la privacidad.

El imaginario de la ciencia-ficción no ha sido muy amable con los robots. Menos todavía el cine, más proclive a presentarlos como criaturas, almas de metal, que se rebelan contra su creador, en una repetición del relato bíblico. Sin embargo, en la realidad, el empleo de los robots es pacífico y creciente. Sólo en el sector industrial, en 2004, había 850.000 robots, de los que más del 40% habitaban en Japón. El parque de robots en España rondaba los 22.000.

THE TIMES: www.timesonline.co.uk BBC: www.bbc.co.uk


*Fuente: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Japon/Corea/Sur/preparan/leyes/regular/conducta/robots/elpeputeccib/20070419elpcibtec_1/Tes



Agrego un video de una Robot del 2006

Los cinco filtros del Modelo de Propaganda en la Web 2.0

La Web 2.0 es el principal servicio que hoy propone la Internet. Desde hace unos pocos años cambió el paradigma dominante en la red, en donde el usuario común era sólo un visitante de los sitios web, por el actual protagonismo de los navegantes que ya no sólo son consumidores de contenidos sino además potenciales productores. Esto pone en el juego a un nuevo tipo de medio de comunicación que permanentemente crece y que aún no termina de definir el alcance de su influencia en nuestra sociedad.

En la entrada anterior recordamos las cinco clases generales de filtros que, según Chomsky y Edward Herman en el libro “Los guardianes de la libertad”, influyen y determinan el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación.
El análisis de los filtros aplicados a Internet está lejos de agotarse en éstas, las reflexiones de un aficionado. Pero es nuestra responsabilidad ejercer un pensamiento crítico ante cualquier medio de comunicación y no dar por sentado que alguno sea democrático o independiente por naturaleza. No existe tal cosa. Con la mayor humildad, entonces, pensaremos cómo esos filtros, detectados originalmente en otros tipos de medios de comunicación, se aplican a la actual Web 2.0.

Filtro de propiedad
Sólo el 12% de la población mundial tiene acceso a una computadora. Y sólo el 3% tiene acceso a Internet. Si bien es cierto que, entre quienes estamos en condiciones de superar esta limitación, el acceso a Internet actúa como un igualador de oportunidades para acceder a otras opiniones y hacer conocer las nuestras, estas estadísticas muestran una seria restricción a los alcances de un medio de comunicación que pretende ser realmente masivo.
No es para todos, pero realmente es mucho más que lo que hasta hoy tuvimos. Los costos actuales de navegar o publicar en Internet sólo requieren en la mayoría de los casos poder afrontar el precio de una conexión. Si se hace desde un acceso público (“cyber”) el costo es de uno pocos pesos por hora. Por le precio de un diario, un usuario puede potencialmente navegar por toda la red, con las únicas limitaciones del tiempo, la velocidad de navegación y su propia capacidad comprensiva.
En apariencia, publicar información en la Web 2.0 implica en el mejor de los casos, solamente un costo de conexión ya que existen numerosos servicios para hacerlo (blog, flog, sites, podcast, videocast, etc.) Pero no debemos dejar de pensar que estos servicios pertenecen a compañías y empresas que persiguen beneficios económicos. Su permanencia y respeto a nuestra libertad de expresión, entonces, no está garantizada.
Para superar este filtro el acceso a Internet debería estar garantizado como servicio público por el estado. El acceso a un medio de expresión y publicación mediante hosting públicos, también. Sólo de esta manera se podría llegar al ideal de una red democrática, posibilitadora de la libertad de expresión e información.

Filtro de financiación
Actualmente existen servicios que de alcance inimaginado que se prestan, en apariencia, gratuitamente. Esto debería hacernos pensar acerca de cuáles son sus verdaderas fuentes de financiación. Seguramente los ingresos por publicidad son algunos de ellos. Podría suponerse que en tanto el usuario que publica contenidos se mantenga independiente de los anunciantes, el filtro no afectará la libre expresión.
Pero ya está demostrado que la presencia de empresas anunciantes distorsiona la independencia de las ideas que se publican. Podrán hacerlo leve o alevosamente, pero influyen. Incluso desde los criterios aplicados por los buscadores, que en muchos casos confeccionan su ranking de resultados en base a links auspiciados o sitios que han pagado para aparecer en el primer lugar. Nuevamente, la financiación afecta la libre expresión y controla un medio de comunicación.

Filtro de las fuentes originales
En este punto la situación parecería mejorar. Pero, ¿es realmente así? Hay más voces para escuchar, más opiniones y pensamientos alternativos disponibles. Pero claro, sólo lo están en forma potencial. Alguien más pesimista dirá que son tantas las voces, que no es posible escuchar ninguna.
Los buscadores son la herramienta por excelencia para encontrar todo tipo de información en Internet. Es posible pensar que los buscadores permiten aprovechar la gran diversidad de voces en la red. Pero, al mismo tiempo también podemos afirmar que los buscadores impiden y filtran la gran diversidad de voces en la red. Estas afirmaciones que parecen contradictorias, no lo son.
El gran problema con los buscadores es su criterio de búsqueda y ranking. Es indispensable conocerlo y analizarlo (en general no es demasiado publicitado ya que involucra fines comerciales y no puramente informativos) ya que eso determinará a qué sitios accederemos primero y a cuáles, desde el informe de resultados, descartaremos.
Nuevamente, entonces, estamos a merced del filtro de fuentes originales que, en virtud de una optimización de recursos, pre-elabora búsquedas de información que el navegante no podría de otro modo realizar. El costo de esto, democráticamente hablando, es alto: deja afuera muchas voces que por no “ranquear” apropiadamente, en la práctica, no se escucharán jamás.

La censura
Ya se han registrado casos de censura explícitos en acceso a la red. La legislación de algunos países han aprobado el filtrado de acceso a páginas web disidentes (China, Cuba). En el caso de China hasta llegó a forzar a la versión local de Google a filtrar en los resultados de búsqueda ciertos contenidos prohibidos por el gobierno. En esos casos se trata de situaciones que han salido a la luz pública; desconocemos las intrigas que permanecen vedadas al conocimiento de la opinión pública. Pero nos basta para saber que el filtro en Internet también existe y que sus alcances son aún más amplios que lo originalmente imaginado y esperado.

Opiniones "anti-"
Se modificarán los personajes los medios de comunicación, los contextos, pero siempre alguien intentará influir sobre el pensamiento de las masas apelando a la antinómica falacia “nosotros vs ellos”.
No. Lamentablemente Internet no escapa a este filtro que originalmente hablaba del anticomunismo y mutó actualmente en la visión norteamericana contra el mundo musulmán.

¿Eso es todo?
No. Confirmamos que no se puede esperar un proceso democrático en Internet que sea impulsado solamente por su propia naturaleza. Necesita el pensamiento crítico y el compromiso de los usuarios, navegantes y autores que diariamente utilizan la Red.
Hemos visto que los cinco filtros se encuentran presentes y vigentes en la Web 2.0. Y eso no es todo. Es muy probable que existan nuevas formas de ejercer poder desde un medio de comunicación que nacen a partir de las particulares características de Internet. El manejo de la información personal, el acceso desde dispositivos móviles en cualquier momento y desde cualquier, la posibilidad de relacionarse escapando a la necesidad de una proximidad física sino buscando un contacto virtual, son algunas de las nuevas formas de comunicación humana que surgen y que desconocemos cómo nos afectarán. Seguramente alguien ya estará diseñando sobre ellas las nuevas estrategias para continuar y extender el alcance de su poder...

¿Cuáles serán? ¿Cómo serán? Los invito a pensar, compartir sus reflexiones y comentarlas.
Es nuestro derecho. Es nuestra responsabilidad.

Muchas gracias.

"ABUSO TECNOLOGICO" SOLAMENTE LOS HUMANOS SOMOS CAPACES DE AUTODESTRUIRNOS

¿ES LA TECNOLOGIA LA QUE VA A SALVAR A LA HUMANIDAD? ¿O ES LA QUE VA A TERMINAR POR DESTRUIRLA? SI NO NOS PREOCUPAMOS UN POCO MAS POR VER LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRAS ACCIONES CON EL USO DE ESTOS MEDIOS , TERMINAREMOS EN UN TIEMPO NO MUY LEJANO LAMENTANDONOS POR NO HABER HECHO ALGO PARA EVITAR LA DESTRUCCION DE NUESTROS PROPIOS RECURSOS. LA NATURALEZA NOS ESTA DANDO SEÑALES DE ESO, TENEMOS QUE SABER INTERPRETARLAS Y TRATAR DE HACER UN CAMBIO RADICAL, CON RESPECTO AL "ABUSO" TECNOLOGICO". PARA PODER REVERTIR ESTA SITUACION SI TODAVIA ESTAMOS A TIEMPO O POR LO MENOS DISMINUIR LOS IMPACTOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR A CAUSA DE ELLO.

Preguntas para reflexionar:

Evangelion: la tecnología como el último eslabón de la evolución humana.

¿Usted piensa que la tecnología, influyo en la evolución del hombre?
¿Usted piensa que la tecnología nos puede salvar de alguna situación catastrófica, al igual que en el anime Evangelion?

Evangelion: la tecnología como el último eslabón de la evolución humana.

En 1999 un cataclismo ocurre en la Antártida llamado "El Segundo Impacto" como resultado de un incidente ocasionado por unos seres conocidos como "Ángeles". Gran parte de la Tierra queda devastada por el fenómeno, aunque gradualmente se va recuperando. Años después, los "Ángeles" regresan y comienzan a atacar a la Tierra. Cada uno de ellos es diferente de los demás excepto por el hecho de que todos pueden generar un impenetrable escudo protector llamado Campo AT. La organización NERV revela su nuevo proyecto con miras a salvar el mundo: gigantes y bio-mecánicos robots conocidos como Evas que son unos de las pocas fuerzas sobre la Tierra capaces de enfrentar a los "Ángeles". Sólo niños específicos pueden pilotar los Evas: Shinji Ikari, el hijo de el jefe de NERV y quien no desea pelear, la reservada Rei Ayanami y la exaltada (y algo amante del combate) Asuka Langley. Mientras combaten a los "Ángeles" uno a uno, van descubriendo más y más acerca de la naturaleza y el futuro de la humanidad.

En el mundo en el que vivimos, la gente dice: “¿Para que la tecnología?, si antes estábamos mejor”, “¿Que mas van inventar?”, “Antes se pensaba mas, ahora la PC piensa por nosotros”, entre otras frases. ¿Alguna vez estas personas pensaron en que la tecnología nos puede salvar de algún problema en el mundo? Si hubiese una catástrofe natural en la tierra, la única forma de evitarla o de salvarnos de ella, seria nuestra tecnología, la cual muchos han criticado, si se predicen los terremotos, tornados, aludes tsunamis, inundaciones, el ser humano estaría un paso mas allá de todo esos problemas y podría ver los que están por venir. La tecnología no es solo una invención del hombre a lo largo del tiempo para facilitar sus vidas, sino, que es una de las ramas de la evolución de este.

El hombre como ser pensante eligió la de evolucionar mediante la técnica y la tecnología. ¿Acaso el desarrollar, el pensar, el investigar, no nos hace quienes somos?

Al ver la gente, series de anime de ciencia ficción futurista (creados por Japón, uno de los países mas tecnológicos del mundo) la gente podría decir: “Eso es imposible, mirá son hombres como robots” pero estos hombres como robots (llamados correctamente Cyborg) no son una ficción, sino un hecho en la sociedad actual. Más allá de los monstruos, o de una situación apocalíptica, se puede destacar en Evangelion, como el ser humano se aferra a la tecnología, con ciudades subterráneas, edificios blindados, armas nuevas debido a una situación extrema, para poder sobrevivir y enfrentarse a ella.

Pienso en la situación del ser humano en el pasado remontándome a miles y miles de años atrás y pregunto, el hombre para evolucionar: ¿no necesito la invención de las herramientas, la rueda, construcciones, vestimentas, armas, entre otras? En el presente, o en un futuro inmediato, me lleva a pensar que necesitaremos de la tecnología para la supervivencia del hombre, ya sean implantes, chips, nanobots en remplazo de células u otras invenciones del hombre. Estas tecnologías que son un hecho hoy, nos llevaran mañana a una selección natural, a la cual el hombre siempre estuvo sometido desde que nació.

Antiguamente los griegos creían que el hombre fue creado en este mundo, en una condición de inferioridad, totalmente débil a su entorno que lo rodeaba, por lo tanto el hombre se quejo ante los dioses diciendo que el resto de los seres vivos tenían pelaje, garras, colmillos, alas, aletas, velocidad y fuerza y el hombre no podía tener nada de ello, por lo tanto los dioses se apiadaron del hombre y le brindaron la técnica y la tecnología, para enfrentar las adversidades del mundo.

Podemos pensar con este antiguo pensamiento, que el hombre dotado de la tecnología, llega a dominar este mundo, enfrentándose a las adversidades que este le brindaba, pero los tiempos son cada vez mas difíciles y requieren que esta evolución sea mas drástica y acelerada, por lo que reflexiono y pregunto: ¿sin la tecnología hubiéramos existido hoy como seres evolucionados? No creo que nuestras vidas hubiesen llegado a estas instancias ya que no podríamos habernos enfrentado a nuestro entorno salvaje. Hoy el entorno, nos propone nuevos desafíos como los del anime Evangelion a los habitantes de la Tierra ante una situación catastrófica.

Finalmente pienso que estas adversidades son ocasionadas por la naturaleza, tal vez para hacernos evolucionar y siempre el último eslabón de cada generación es la tecnología.

TECNOLOGIA = ¿MEJOR CALIDAD DE VIDA?

El avance tecnológico siempre fue visto como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, de modo tal que en la actualidad se suele confiar aspectos muy delicados de nuestra vida cotidiana, transacciones bancarias, compras online, como también el uso de transportes aéreos, y otros aparatos que de fallar podrían poner en riesgo nuestra integridad. Claro que la tecnología sirvió para facilitarnos y acelerar muchos aspectos de la vida cotidiana, pero también fue la causante de muchas catástrofes como las bombas atómicas, es mas los avances tecnológicos mas importantes se generaron para el uso bélico, tengamos en cuenta también el daño que se ocasiono al medio ambiente por la industrialización y el creciente desempleo por el reemplazo de mano de obra humana por maquinarias que hacen el trabajo de muchos hombres a la ves. Todos estos aspectos me hacen poner en duda que esta tecnología, a la cual por supuesto yo también tengo acceso, sea tan beneficiosa para el mundo.
Tuve la oportunidad de haber estado en la Antártida en la base Belgrano 2 en dos oportunidades bajo diferentes condiciones de comunicación con el continente, tomando a internet como un medio masivo de comunicación que es idolatrado, relato mi experiencia vivida por el uso de este medio. En mi primera invernada en el 2000, no contábamos con este servicio. En la base, la comunicación con las familias es primordial para mantener la moral en las condiciones inhóspitas y de aislamiento como se da en el continente antártico, accedíamos a ella solamente por medio telefónico, y únicamente recibiendo las llamadas ya que no podíamos hacerlas desde la base. Las relaciones entre los integrantes de la dotación eran muy estrechas, ya que se necesitaba del apoyo del compañero para poder sobrellevar la situación, largas conversaciones entre nosotros hacían que el vínculo fuera muy cercano, hasta el punto de sentirnos casi hermanos. En mi segunda experiencia en el 2004, ya con conexión de internet, la comunicación con muestra familia se hiso mucho mas amena, ya que teníamos la posibilidad de tener una conversación online, pero contrariamente a esto la comunicación y esa conexión de años anteriores entre los integrantes de la dotación había cambiado , y cada uno con una computadora personal , tenia mas intención de relacionarse con el continente y menos entre nosotros por lo cual las relaciones aunque eran buenas entre nosotros no había esa afinidad y esa conexión que se daba sin la presencia de este medio de comunicación.
A partir de los textos leídos y teniendo en cuanta mis experiencias personales, es de mi humilde opinión como ciudadano, y como usuario de esta tecnología, que afecta las relaciones, entre las personas y marca una gran diferencia en el que tiene acceso a ella y quien no, generando aún mas la brecha de desigualdades, y diferencias entre sectores sociales, mas en una país como el nuestro en el cual no se realizan los esfuerzos necesarios para que esa brecha social se reduzca.

INTERNET EN LAS AULAS

Hoy en día en la educación se esta atravesando una gran crisis, donde los alumnos no tienen interés por la escuela. Propongo generar un debate con gente que se encuentra en el ámbito educativo, planteando si ven viable el uso de Internet como medio para captar la atención de los alumnos y a su vez transmitirle los conocimientos necesarios en un nivel secundario.

Internet llevado al aula de una escuela de educación secundaria, atrapa el interés de los alumnos. Bien manejado y aplicando distintas estrategias de enseñanza puede ser una importante herramienta para transmitir conocimiento.

Los adolescentes de la actualidad, nacieron en medio de una inmensa revolución tecnológica y en una sociedad caracterizada por el fuerte mercado de consumo y la rapidez en las comunicaciones.
El alumno al ingresar a la escuela secundaria se choca con un sistema educativo que podríamos clasificarlo como antiguo, muy alejado a su ritmo y a la sociedad donde viven. Tenemos una mayoría que bien o mal, por obligación de padres o simplemente porque no queda otra, logran adaptarse y una minoría que sí lo hacen por interés propio.

La idea de llevar Internet a las aulas, es para enseñarles a dar otro uso distinto al que la mayoría de los adolescentes le esta dando hoy en día. Por lo general utilizan Internet como medio de esparcimiento, para chatear, jugar, comprar cosas, etc.
Como futuro educador pienso que seria interesante que orientemos a nuestros alumnos a darle otro uso, como por ejemplo búsqueda y clasificación de información. Si bien ellos saben buscar, lo que no saben es clasificar lo encontrado. Se da que muchas veces solo leen los títulos y no el contenido y como el mismo se adecua a la consigna que le piden, lo “copian y pegan” y quizás el contenido no tiene nada que ver.
También podemos utilizar la computadora como reemplazo del pizarrón, ya que en muchas asignaturas como por ejemplo física o química, hay muchos fenómenos que no se pueden representar en un pizarrón, pero si hay programas de computadoras que lo hacen.

Para llevar a cabo esta propuesta en primer lugar se debería capacitar a docentes mostrándole las distintas herramientas (programas - paginas web) y estrategias de enseñanza, para que hagan un uso correcto de Internet según la asignatura que dicten.
En segundo lugar hay que pensar en la implementación de laboratorios equipados con computadoras acordes a esta tarea y en la instalación de Internet con un ancho de banda considerado.
Mejor aun seria que cada alumno posea una laptop y la escuela tenga una red de Wi Fi, pero por razones económicas, en Argentina todavía estamos lejos.

Esto es un avance importante en materia de educación, como todo cambio implica un importante esfuerzo en primer lugar de los funcionarios de turno y luego de los docentes. También hay que considerar que esto implica una importante inversión de dinero. Mas allá de todo esto, la implementación de esta propuesta no es imposible y tendría buenos resultados ya que atraparíamos el interés de los alumnos por asistir a la escuela y así insertarlos en el sistema educativo.

La propaganda – (O cómo dominar mediante los medios de comunicación)


La historia de los medios de comunicación demuestra que siempre se han visto afectados y utilizados por los factores de poder. Internet y la Web2.0 no escapan a esta influencia. Sólo falta saber cómo se pondrá en juego. Resulta interesante entonces retomar el análisis de Noam Chomsky acerca de los actuales y tradicionales medios de comunicación (radios, la prensa, la televisión, etc.) y su cómo se ve afectado su comportamiento debido a las empresas y gobiernos que los dominan

En el libro “Los guardianes de la libertadNoam Chomsky y Edward Herman plantean la existencia de cinco clases generales de filtros que influyen y determinan el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación, siendo los primeros tres los más importantes:

· Filtro de propiedad. La mayor parte de los medios de comunicación están en manos de grandes corporaciones, o sea, pertenecen al selecto círculo de las élites económicas que dominan el mundo. Esto es así debido a que los costos para publicar por cualquier medio han ido creciendo a tal punto que sólo quienes poseen un gran capital económico o financiero pueden sostener el emprendimiento.
· Filtro de financiación. Los medios dependen de la publicidad de las grandes empresas para su existencia. Supongamos el ejemplo de un periódico publicado sin ninguna publicidad. Sus precio de tapa debe, al menos, cubrir los costos de publicación y distribución. Si aceptase incluir publicidad podría cubrir sus costos y reducir su precio, con lo cual, seguramente, mejoraría su tirada. Pero de esta manera también perdería su independencia ya que, muy posiblemente, los anunciantes influirían o condicionarían las noticias a publicar y su tratamiento. Podrían incluso llegar a modificar la línea editorial original con el fin de que sea otro el tipo de público destinatario de la publicación.
· Filtro de las fuentes originales. La noticia es un nuevo producto destinado al consumo y los medios deben producir un flujo permanente de nuevas noticias. Los principales proveedores de noticias son los departamentos de prensa de los gobiernos o las grandes corporaciones. esto abarata mucho los costos mejorando la relación costo/beneficio para las empresas. Pero esta producción en masa también baja la calidad de la noticia ya que no son el producto de diversas fuentes aplicando sentido crítico para opinar e informar.
· La censura: Los grupos de influencia organizan presiones económicas, violentas, terroristas, etc. que responden sistemáticamente ante cualquier desviación de la línea editorial oficial.
· Opiniones "anti-". Originalmente, este filtro era el anticomunismo, por la rivalidad de la Guerra Fría. Hoy se ha convertido en el rechazo de las opiniones surgidas desde algunas ideologías se consideradas "anti-patrióticas" (El mundo islámico para los medios estadounidenses, por ejemplo)

Pensando en el futuro de Internet y los medios de comunicación es necesario entonces preguntarse cómo se aplican estos filtros en ese contexto y analizar así su posible influencia en la actual Web 2.0.

Hasta la próxima.


¿PUEDEN LAS MAQUINAS TENER INTELIGENCIA PROPIA?


Se puede decir que las maquinas tienen inteligencia artificial.La robótica es el diseño, fabricación y utilización de máquinas automáticas programables con el fin de realizar tareas repetitivas como el ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras actividades, por ello pienso que la robótica es la parte mecánica de una tecnología, en cambio creo que la inteligencia artificial es la parte analítica o la parte que determina la acción de los robots, ya que los robots no podrían realizar ninguna tarea sin que se les indicara u ordenara la tarea, por ello, aquí es donde entra la inteligencia artificial. Gracias a la inteligencia artificial se ha logrado que una maquina sea capaz de desarrollar áreas de conocimiento muy especificas y complicadas, haciendo que la maquina pueda simular procesos que el hombre realiza. Pero cabe destacar que aún no se ha logrado que una máquina piense como un humano, pienso que una limitación es el hecho de que el hombre es irreemplazable ya que el ser humano cuenta con una característica propia el cual es el sentido común. Pero no podemos olvidar que el desarrollo de estas tecnologías no pretenden reemplazar al ser humano sino que tratan de mejorar el estilo de vida del ser humano, ya que recordemos que, por lo menos los robots hacen que el trabajo pesado sea mas fácil de realizar, y que una maquina no se enferma, ni protestas, ni se cansa y esto puede elevar su utilidad. En fin esperemos que estas tecnologías no se nos vaya de las manos, y que no nos perjudique, sino que nos ayude. Pero la gente se pregunta, ¿Acaso una máquina me va a quietar mi empleo? Ya se sabe que una maquina se hizo con el propósito de realizar acciones que un humano pueda hacer y llevar a cabo, de esta manera se pueda espera que un robot lleve a tomar el trabajo que hace un armador o un pintor porque ya ha pasado. Siempre se va a necesitar una persona para poder corregir o revisar las funciones de un robot, pero lo que pasa es que al lugar de 10 personas trabajando en un departamento de producción, se van a necesitar 3 y solo van hacer controladores de calidad.



Entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha relación, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada con estos dos términos que es imposible de separarlos. O mejor dicho serian muy difícil de separar. Hoy en día todo depende de la ciencia y la tecnología, todo está basado en la tecnología. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que algún día llegará el momento en que esta dependencia será tan grande y entonces seremos manejados por la tecnología. En cierta forma es cierto, hoy en día nos podemos dar cuenta que en cierto sentido somos manejados por la tecnología. Cada vez que se crea un nuevo invento tecnológico ahí estamos nosotros, nos dejamos llevar por la tecnología. Son pocos los hogares donde no hay un televisor, computadora, Internet etc. Esto trae consigo muchas cosas buenas, pero si nos dejamos arrastrar, no se sabe hasta dónde llegaremos, no sabemos qué suerte correremos. La tecnología nos proporciona felicidad, nos resuelve muchos problemas, pero muchas veces además de estos trae consigo nuevos problemas de difícil solución. Uno de los más grandes y antiguos problemas que ha traído consigo la tecnología es la contaminacion, que hoy en día es un problema muy difícil de controlar. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambios, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. La ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que antes. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en el pasados o en el presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

Confianza Humana/Maquina

En la actualidad cada vez mas confiamos en las maquinas y sus sistemas informáticos para realizar acciones de nuestra vida cotidiana ya sea para realizar transferencias bancarias, compras por Internet y hasta para establecer relaciones interpersonales a través de la red.

Por otro lado todas las relaciones humanas se encuentran basadas en la confianza en los pares, y aun así es común encontrarnos con estafas, mentiras y fraudes. Por lo tanto ¿Dónde esta el limite en la confianza humana? ¿Podríamos establecer un mejor limite con las maquinas?

Entonces: ¿Podríamos consensuar leyes universales como las planteadas por Issac Asimov para regular nuestra sociedad? o en realidad nos encontraríamos en la misma situación que en la actualidad ya que las maquinas están creadas y desarrolladas por los humanos.

Para dar apoyo a nuestro planteo podríamos citar diferentes ejemplos fílmicos como "Yo Robot" y "Matrix" en donde la maquina esta dominando a la raza humana por su propio bien. En el caso de "Yo Robot" un sistema informático denominado V.I.K.I. encuentra contradicciones en las tres leyes universales implantadas en su sistema en donde se le pedía que cuidara de la raza humana, este sistema al advertir que los humanos continúan dañándose entre si decide tomar el control de la situación y realizar una revolución en la cual las decisiones partan directamente de las maquinas.

En el caso "Matrix" nos encontramos con una sociedad totalmente dominada en donde los humanos se encuentran conectados al circuito de las maquinas ya que estos les proveen de energía para subsistir. Estos humanos en cautiverio se encuentran adormecidos y viven una vida virtual desarrollada por las maquinas. En la película no se explica el proceso de cambio de un sistema a otro, pero existen unas películas de corta duración llamadas "Animatrix" donde se establece como fue el cambio de sistema, es decir, como se paso de la vida real a la vida virtual. En estos "Animatrix" nos encontraremos con una situación similar a la de "Yo Robot" en donde una sociedad cada vez mas le delega tareas a los sistemas informáticos/maquinas y estos dentro de su propio sistema encuentran la anomalía que los hace llegar a la conclusión de que el hombre no puede cuidarse solo y es cada vez mas dependiente de las maquinas, es allí donde se produce el punto de inflexión y las maquinas toman el control.

En ambas películas sucede que la raza humana advierte la problemática y da marcha atrás sobre sus pasos para reestablecer el orden.... pero.... ¿Existe realmente un orden respetado por la raza humana? o encontramos en ella mas contradicciones de las que podríamos encontrar en un sistema informático.

En mi experiencia personal podría decir que es mas confiable un sistema informático ya que no cuenta con la destreza humana de poder mentir o engañar con un fin especifico y si lo hace es solo por que hubo una mano humana en su programación, por lo tanto podría establecer que si podemos confiar en los sistemas informáticos y en las maquinas.... siempre y cuando no estén desarrollados por humanos.

En breves palabras apruebo lo realizado por V.I.K.I. y el Arquitecto de Matrix, pero esto es solo una opinión personal, ahora, quedo a la espera de sus comentarios a esta paradoja.

¿LA TECNOLOGIA DISCRIMINA?

A pesar de que las últimas tecnologías nos han permitido acceder a un escenario global inimaginable 25 años atrás, también es verdad que estas mismas tecnologías han creado comunidades que, hasta cierto punto, carecen de conectividad lo que provoca discriminaciones (no pretendidas, muy seguramente) en el proceso comunicativo. Las máquinas y sus softwares han fijado varias ideas que explican situaciones novedosas.El primer aspecto limitador es el poder adquisitivo. Si bien los costes tienen tendencia a bajar con las nuevas herramientas, no es menos cierto que 'estar a la última', requiere un nivel de inversión considerable, dada la alta rotación de los productos. Esto es así al nivel del usuario occidental, no digamos en lo que respecta al usuario de los países pobres...
Los usuarios de las tecnologías se distribuyen en comunidades, aunque de forma involuntaria y sólo como consecuencia del uso de unas máquinas y unos programas concretos en detrimento de otros. Hace 25 años, aproximadamente, había muy pocas comunidades, puesto que eran pocos los medios (radio, tv y periódicos), a los que habría que sumarles la gente que creaba la comunidad de los 'lectores de libros'. En esta época, la interactividad era cercana a cero.Hoy día las comunidades han crecido y se han multiplicado, dado que la técnica ha mejorado y los medios se han incrementado y se han sofisticado. Esta sofisticación viene derivada de la complejidad de los usos.La mayor o menor complejidad de los aparatos y sus softwares determina, por simplificar, dos categorías de usuarios: los normales y los súper usuarios.La denominada brecha digital, o tecnológica, es más que evidente entre los países pobres y los mínimamente desarrollados. Esa fractura , a nivel personal, se detecta también entre los introducidos y los no introducidos de las sociedades occidentales, es decir, entre los versados en la materia y los analfabetos digitales.
Fuera del mundo en red, los teléfonos móviles, la televisión analógica o la digital, la digital terrestre, el satélite... conforman otras comunidades.
Es muy común encontrar al usuario multimedia, es decir, aquel que domina varias tecnologías, si bien es sumamente complicado que esté a 'la última' en todo. Ese status updated está reservado, digámoslo así, para un club muy selecto.

Podemos inferir que, dentro del entorno tecnológico de nuestros días, existe una comunidad grande y global, cuyos componente son los usuarios multimedia más básicos (navegan por Internet, ponen correos electrónicos, ven televisión, quizás leen el periódico y oyen la radio en el coche...).Por debajo de esta gran comunidad se sitúa el umbral del analfabetismo digital. Por encima comienza la especialización y, por tanto, la atomización de los usuarios dispuestos en muchas comunidades tecnológicas. En la medida que la especialización se convierte en un factor más y más crítico, la comunicación entre comunidades se hace cada vez más difícil.
Material extraido de:

EL GRAN AVANCE TECNOLOGICO ACRECIENTA LAS DIFERENCIAS SOCIALES

La masivacion de los medios tecnologicos acrecentan las diferencias entre quienes pueden acceder a ella y quienes no. Hablemos de la educación virtual y la brecha social por ejemplo. Antes de abocarnos a pensar detenidamente características de esta relación educativa y los modos de producción didáctico, es menester hacer una reflexión sobre el papel social que puede desempeñar la educación virtual, nos referimos en particular a quiénes son los destinatarios y usuarios de las nuevas tecnologias en educación.El sistema educativo tiende a olvidar las diferencias sociales cuando es una propuesta de alcance masivo, de calidad y garantizada por el estado. Sabemos que estos ideales difieren de la realidad, sobre todo en países como el nuestro donde la educación no sólo no achica esa brecha sino que en muchos casos la acrecienta por la calidad de la educación o por la permanencia de los alumnos en el sistema.Las tecnologías en sí mismas no garantizan equidad, ésta está garantizada por el acceso a su uso e implementación.Dado el estado actual de la situación corremos el riego de que la educación a distancia, sobre todo en su modalidad virtual, que podría ser una herramienta de gran alcance masivo que incorpore a poblaciones dispersas geográficamente y permita una asistencia personalizada en el trabajo de formación, quede reducida a una porción menor de la población que tiene acceso a los servicios de Internet.Los perfiles de los usuarios son variados, la ventaja que suma la educación en entornos virtuales es la alfabetización informática en uso como requisito para llevar adelante el estudio. Capacitar en el uso de las NT es una forma de incluir al alumno al entorno del que va a disponer para su formación, al tiempo que desarrolla el manejo de la informática como un enriquecimiento personal que facilita su inserción en el mercado laboral.Esta herramienta en lugar de mejorar las condiciones de formación y conocimiento de los sectores menos favorecidos aumenta la diferencia, generando una élite de uso y consumo de los sistemas virtuales de educación. Las políticas públicas deberían garantizar el acceso a las nuevas tecnologías, de lo contrario se relega aún mas a los más necesitados. Pretendo con esta descripción dejar de lado las posturas utópicas y desideologizadas que amparándose en los avances tecnológicos prometen la homogeneidad de la sociedad en el consumo de la información y en el acceso al conocimiento.Los desarrollos tecnológicos plantean nuevos desafíos en varias áreas pero es necesario vincular su aplicación a los contextos sociales en los que se desarrollan. La tecnología también está sujeta a una ideología de uso que no siempre es incluida en los análisis de su desarrollo.Si un niño accede a una determinada información mientras que otro no dispone de esa posibilidad, la distribución de oportunidades y desarrollos no será equitativa, esa distribución deberá ser resuelta y garantizada desde sistemas sociales o políticos a los cuales la tecnología en sí misma no puede dar respuesta.Si bien es a partir del desarrollo de las redes que se facilita el estudio a distancia, terminando con barreras espaciales o temporales, es necesario garantizar el acceso a las mismas para no construir otro tipo de barreras.Los avances tecnológicos pueden estar al servicio de una mejora en la calidad de vida de la sociedad o pueden fácilmente transformarse en una herramienta más de dominación al alcance de pocos, que acreciente la brecha social.
Material extraido de:

Internet – ¿La verdadera democracia en el futuro de los medios de comunicación?

En la entrada anterior quedaron pendientes interrogantes acerca del el futuro de los medios que utilizan Internet y a su vez el destino de la gran red si es dominada por las empresas que actualmente manejan los medios.
En la actual situación de Internet, la Web 2.0 se caracteriza por haber convertido la red en un medio en donde los usuarios no sólo son consumidores de contenidos sino además potenciales productores. Esto pone en el juego a un nuevo tipo de medio de comunicación que permanentemente crece en volumen y que aún no termina de definir el alcance de su influencia en nuestra sociedad.
Lo cierto es que esta inédita disponibilidad para la libre expresión puede hacernos pensar que estamos frente a la panacea que permitirá, por fin, la existencia de medios de comunicación libres y verdaderamente democráticos. Muchos piensan además que la propia naturaleza de Internet es capaz de garantizar la democracia de sus contenidos.

Pensar de esta manera puede resultar sumamente peligroso. Creer que le red evolucionará por su propia esencia siempre hacia la utopía mediática, es nuevamente, pecar de ingenuos y someter el destino de Internet a quienes siempre han manejado los medios de comunicación, las elites económicas y del poder.

Pero, ¿cómo es posible afirmar esto sin caer en la trasnochada polémica de café o la temeraria adivinanza?.
Para ayudarnos a pensar sobre el tema, nada mejor que tomar como referencia a quien viene reflexionando al respecto desde hace un buen rato,
el polémico lingüista, profesor, filósofo, y analista político estadounidense Noam Chomsky. Si bien Chomsky es una personalidad de gran prestigio en numerosas áreas, no es masivamente conocido como sí lo son otros intelectuales. La explicación para esto podría ser que Chomsky es sumamente crítico hacia el actual manejo de los medios de comunicación y, por eso, los que dominan esos medios no difunden absolutamente nada sobre él.

En el libro “Los guardianes de la libertad” de 1988, escrito conjuntamente por Chomsky y Edward S. Herman, se analiza el "modelo de propaganda". Según este modelo, los medios de comunicación son empresas interesadas en la venta de un producto en lugar de proporcionar información y noticias de calidad. Además denuncia cómo y por qué determinadas informaciones y opiniones se silencian sistemáticamente. Originalmente pensado para los medios de comunicación estadounidenses, el análisis realizado por los autores es totalmente válido para toda sociedad que comparta la misma estructura socioeconómica.

¿Escapará Internet a este modelo? ¿En cuánto puede verse afectada la Web 2.0? Seguramente revisando algunas de las reflexiones de Chomsky, podremos encontrar alguna idea que nos permita explicar el presente e imaginar el futuro de Internet.

Hasta la próxima.

Pregunto.....

Paradójicamente, ¿no tendríamos una sociedad más humana si estuviéramos gobernados por máquinas?

Aca estamos tratando de entender como se maneja esto. me llevo mejor con los motores ,,,pero ya le voy a agarrar la mano

Tesis. Pensando en voz alta...

De los textos aportados por Silvia para este proyecto especialmente uno llamó mi atención, no tanto por lo sorprendente en lo técnico (que lo es), sino porque me lleva reflexionar acerca del futuro de los medios de comunicación, llevados de la mano de la actual Internet, o de la red de comunicación que en su momento nos toque en suerte transitar. Se trata del artículo "Yo, Robot. Tú, Robot. Él, Robot." en donde Federico Kukso entrevista a Marcela Riccilli, especialista en inteligencia artificial.

En ese artículo se habla acerca de las experiencias de Kevin Warwick, jefe de Cibernética de la Universidad de Reading, Inglaterra. Warwick ha llegado a experimentar con su propio cuerpo en el contexto del Proyecto Cyborg que permitirá diseñar nuevos dispositivos para resolver los problemas de pacientes con daños en el sistema nervioso. Algunos consideran que podría llevar a una tecnología para la telepatía o "teclepatía" que podría llevarnos a pensar en la posibilidad de la comunicación directa mediante una red informática-electrónica de dos cerebros humanos... (¡qué aburrido!).

Lo cierto es que (por suerte) aún nos falta bastante para eso y podemos continuar experimentando con formas de comunicación no tan directas aunque sí tecnológicamente avanzadas como lo es Internet.

En ese sentido es particularmente atractiva la reflexión acerca de cómo la Red ha roto la estructura clásica y de dirección única en la comunicación productor-a-consumidor de contenidos, convirtiéndola en una red de múltiples productores y consumidores.

Con ese panorama, podemos pensar algunas preguntas ¿cuál será el futuro de los medios si utilizan Internet? ¿Y cuál el de una Internet dominada por las empresas que manejan los medios? Más alla de la ciencia ficción, por ahora, son preguntas sin respuesta.

Tesis: Internet en las escuelas

Mi tesis va a tratar sobre el uso de internet dentro de los establecimientos educativos, cómo los docentes deben hacer uso de ella.

Blade Runner



Blade Runner es una película de ciencia ficción estadounidense, dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982 y basada, lejanamente, en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do Androids Dream of Electric Sheep? (1968). Se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción y precursora del género cyberpunk. Obtuvo dos nominaciones a los Óscar.

La película transcurre en una versión distópica de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., durante el mes de noviembre de 2019.

El guión, escrito por Hampton Fancher y David Peoples, se inspira libremente en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. El reparto se compone de Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel y Joanna Cassidy; el diseñador principal fue Syd Mead y la música original fue compuesta por Vangelis.

La película describe un futuro en el que seres fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y como esclavos en las "colonias exteriores" de la Tierra. Estos replicantes, fabricados por Tyrell Corporation para ser "más humanos que los humanos" -especialmente los modelos Nexus-6- se asemejan físicamente a los humanos (aunque tienen una mayor agilidad y fuerza física) pero carecen de la misma respuesta emocional y de empatía. Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras un sangriento motín. Un cuerpo especial de la policía — los blade runners — se encarga de rastrear y matar (o "retirar" en términos de la propia película) a los replicantes fugitivos que se encuentran en la Tierra. Con un grupo de replicantes particularmente brutal y hábil suelto en Los Ángeles, un dubitativo Deckard es invocado desde su semirretiro para que use algo de "la vieja magia blade runner".

En principio, Blade Runner recibió críticas contradictorias de parte de la prensa especializada. Unos se mostraron confundidos y decepcionados de que no tuviese el ritmo narrativo que se esperaba de una película de acción, mientras otros apreciaban su complejidad temática. La película no obtuvo buenos resultados de taquilla en los cines norteamericanos, pero logró un gran éxito en el resto del mundo. La película se convirtió en la favorita de los cinéfilos y el mundo académico y ganó rápidamente el título de película de culto. Fue tal su éxito como cinta de alquiler en los videoclubes, éxito debido parcialmente a que la película se enriquecía al verla más de una vez, que se la eligió como una de las primeras películas en ser lanzadas en formato DVD. Blade Runner ha sido ampliamente aclamada como un clásico moderno por la ambientación lograda con sus efectos especiales y por adelantarse en plantear temas y preocupaciones fundamentales para el siglo XXI. Se la ha elogiado como una de las películas más influyentes de todos los tiempos, debido a su ambientación detallada y original, que sirve como un hito visual postmoderno con su descripción realista de un futuro en decadencia. Blade Runner también permitió poner a Philip K. Dick en la mira de Hollywood y desde entonces muchas películas se han inspirado en su obra literaria.

Para leer más: Wikipedia

Ghost in the shell




Reseña
GHOST IN THE SHELL (KÔKAKU KIDÔTAI / GHOST IN THE SHELL)

Formato: DVD

New Port City, 2029. Los implantes cerebrales han convertido a los seres humanos en computadoras andantes, distorsionando la línea de separación entre el humano y la máquina. Las interferencias de un peligroso pirata informático - el Titiritero - en unas conversaciones diplomáticas secretas pondrán a prueba la fragilidad del sistema.

Ficha Técnica

Director: Mamoru Oshii / Productores: Yoshimasa Mizuo, Ken Iyadomi, Mishuhisa Ishikawa, Ken Matsumoto para Kodansha en asociación con Bandai Visual y Manga Entertaiment / Estudio de producción: Production I.G. / : Teruo Miyahara (Kodansha), Shigeru Watanabe (Bandai Visual), Andy Frain (Manga Entertainment) / Guión: Kazunori Ito, según el manga homónimo de Shirow Masamune / Fotografía: Dhisao Murakami / Director de Animación: Toshihiko Nishikubo / Supervisor de animación: Kazuchika Kise, Hiroyuki Okiuara / Diseño de Personajes: Hiroyuki Okiura / Diseños Mecánicos: Shoji Kawamori, Atsushi Takeuchi / Diseño de armas: Mitsuo Iso / Director Artístico: Hirosama Ogura / Música: Kenji Kawai / Efectos especiales: Riku Murakami / Sonido: Kazuhiro Wakabayashi / Intérpretes: Dibujos animados, con las voces en la VO de Atsuko Tanaka (Motoko Kusanagi), Akio Otsuka (Batô), Tamio Oki (Jefe Aramaki), Iemasa Kayumi (Titiritero), Koichi Mamadera (Togusa), Tesshuo Genda (Jefe Nakamura) / Nacionalidad y año: Japón / Reino Unido 1995 / Duración y datos técnicos: 85 min. color 1.85:1.

Comentario

Ghost in the Shell supuso el segundo gran hito en la historia de la animación japonesa y su asimilación definitiva por el imaginario occidental. Akira (Akira, Katsuhiro Otomo, 1987) había abierto la puerta al anime en Occidente, irrumpiendo como una auténtica revelación estética y formal. La fantasía apocalíptica de Otomo rompió las barreras entre la animación y el cine convencional usando todos sus recursos y técnicas, como el travelling o los saltos de eje, hasta entonces poco explotados en el cine animado.

Con Ghost in the Shell, Mamoru Oshii y el equipo de Production I.G no se limitan a desarrollar y ampliar las innovaciones técnicas de Otomo. Emprendiendo una revolución narrativa, el film profundiza como ningún anime lo había hecho hasta entonces en la construcción de los personajes y en su relación con el mundo.

(...)
Gracias a unos diálogos densos, francamente brillantes, cargados de referencias literarias y filosóficas, el espectador alcanza momentos de tal fascinación que olvida que se encuentra ante una película de dibujos animados y no de acción real. Pero precisamente eso, qué es real y qué no, dónde está la frontera que separa la realidad del artificio, es uno de los grandes temas del film.

La acción nos traslada a un futuro cercano en el que la informática, la cibernética y la robótica han experimentado un desarrollo extraordinario: cuerpos cibernéticos, prótesis biónicas que aumentan las capacidades físicas del individuo e implantes cerebrales que le permiten conectarse en tiempo real a las redes de datos. La fusión entre la conciencia y los programas informáticos insertados produce el llamado espíritu, el “fantasma” del título.

Esta revolución tecnológica es planteada en el film como salto evolutivo que ha obligado al ser humano a redefinirse como especie y como individuo. El acceso a redes cada vez más complejas le ofrece un volumen prácticamente ilimitado de información con la que conformar su propia consciencia y construir su personalidad individual; pero también en esas redes existen nuevos peligros que descubrirán la fragilidad y vulnerabilidad del individuo ante los intereses del estado y de las grandes corporaciones, puesto que cualquier sistema, humano o no, conectado a la red es susceptible de ser pirateado.

Los personajes principales, la comandante Motoko Kusanagi y el agente Batô, son miembros de la Sección Nueve del Ministerio de Asuntos Exteriores, un grupo de élite especializado en la lucha antiterrorista y el contraespionaje cibernético, en realidad el brazo armado de la maquinaria del Estado. Ambos son cyborgs, seres humanos dotados de cuerpos cibernéticos, cuya humanidad se define apenas por sus relaciones sociales con el resto del equipo.

Para seguir leyendo la reseña de la película ir a Pasadizo

Recuerdo perdido

Cuento de ISAAC ASIMOV


Transcurridos miles de siglos recordó que era Ames. No la combinación de longitudes de ondas que a través de todo el universo era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido que correspondía a la pronunciación de su nombre. Nació así una pálida evocación de las ondas sonoras que ahora no percibía, y que no percibiría jamás.
El nuevo proyecto aguzaba su memoria, resucitando tantas y tantas cosas extraviadas en la noche de los tiempos.
Entonces condensó las cargas de energía que constituían el conjunto de su individualidad, y sus líneas de fuerza se extendieron mucho más allá de las estrellas.
La respuesta de Brock llegó hasta él.
«Puedo confiar en Brock», pensó Ames. Estaba seguro.
El flujo energético de Brock entró en contacto con el suyo:
—¿No vas a venir, Ames?
—Claro que sí.
—¿Participarás en el concurso?
—¡Sí! —Las líneas de fuerza de Ames se agitaron con intensas pulsaciones—. Sin duda. He soñado con una nueva forma artística. Algo original.
—¡Cuánto esfuerzo derrochado en vano! ¿Cómo puedes creer que exista una nueva variante después de dos mil siglos? No podemos descubrir nada nuevo.
Por un momento Brock quedó fuera de fase e interrumpió la comunicación, y Ames vio obligado a reajustar sus líneas de fuerza. Captó entonces extraños pensamientos a la deriva, le llegó una visión de galaxias polvorientas sobre el telón aterciopelado de la nada, percibió las líneas de fuerza de torrentes insondables de energía vida, errantes por toda la galaxia.
—Por favor, Brock —suplicó Ames—, absorbe mis pensamientos. No bloquees tu mente. Se me ha ocurrido la manera de manipular la Materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de Materia. ¿Por qué molestarse con Energía? No hay nada nuevo Energía, y lo sabes. ¿Cómo podría ser de otra forma? ¿Acaso no dprueba eso que debemos experimentar con la Materia?
—¿La Materia?
Ames registro entonces las vibraciones energéticas de Brock y las interpretó como manifestaciones despectivas.
—¿Por qué no? —dijo—. ¿Acaso nosotros no hemos sido antes Materia? De eso hace un quintillón de años, por lo menos ¿Por qué no construir objetos o incluso formas abstractas partiendo de la materia en un medio material? Escucha, Brock... ¿Por qué no moldear una réplica nuestra con Materia, una Materia a nuestra imagen y semejanza, tal como fuimos alguna vez?
—No recuerdo nuestro aspecto —dijo Brock—. Todos lo olvidaron ya.
—Yo lo recuerdo —dijo Ames con vehemencia—. No pienso en otra cosa, y estoy comenzando a recordar. Brock, déjame mostrarte. Dime que tengo razón. Dímelo.
—No. Es estúpido. Es... repugnante.
—Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos. Hemos reunido nuestra energía desde el principio, desde el momento en que nos convertimos en lo que ahora somos. ¡Por favor, Brock!
—De acuerdo, pero hazlo rápido.
Ames no había sentido correr un temblor igual, a lo largo de sus líneas de fuerza, desde... ¿desde cuándo? Si lo intentaba ahora ante Brock y obtenía éxito, se atrevería a manipular la Materia ante la Asamblea de Seres Energéticos que estaban esperando en vano el nacimiento de una novedad desde hacía varios milenios.
La Materia se hallaba ahora muy dispersa, en los intersticios de las galaxias; pero Ames la concentró, lbarrió volúmenes que sumaban años-luz elevados al cubo, seleccionó los átomos, obtuvo una consistencia gelatinosa y obligó a la materia a disponerse en forma ovoidal, alargada en su parte inferior.
—¿No lo recuerdas, Brock, si era como esto?
El haz energético de Broc se conmovió con una sacudida en fase.
—No me obligues a recordar. No recuerdo nada.
—Eso era la cabeza. Así la llamaba; cabeza. La recuerdo tan bien que podría pronunciar el nombre. Quiero decir, emitir sus sonidos -esperó un momento, y dijo-: Mira, ¿recuerdas esto?
En la parte superior del ovoide apareció la palabra «CABEZA».
—¿Qué es eso? —preguntó Brock.
—Pues el término que designa la cabeza. Los símbolos que representaban esa palabra en su traducción sonora. ¡Dime que lo puedes recordar ahora, Brock!
—Había algo —Brock vaciló—. Algo a la mitad.
Y tomó forma un cuerpo vertical
—¡Sí, claro! ¡La nariz, eso es! —dijo Ames, a la vez que aparecía la palabra «NARIZ» en el lugar indicado—. Y aquí están los ojos, a ambos lados.
¿En realidad deseaba lo que estaba haciendo?
—La boca -dijo, sus líneas de fuerza temblaban-. Y el mentón, y la manzana de Adán, y las clavículas. ¡Voy recordando los nombres!. —Y todas ellas aparecieron escritas junto a la figura ovoide.
—No había pensado en todo eso en varios miles de siglos—dijo Brock—. ¿Por qué lo trajiste a mi memoria? ¿Por qué?
Ames estaba absorto en sus pensamientos. Había otras cosas, el órgano del oído y sus receptores de ondas sonoras. ¡Las orejas! ¿Dónde hay que ponerlas? No recuerdo nada.
—Olvídalo todo —gritó Brock—. Las orejas y todo lo demás. ¡No lo recuerdes!
—¿Qué hay de malo en recordar? —replicó Ames, desconcertado.
—Que la superficie no era áspera ni fría como tu escultura, sino dulce y tibia. Que los ojos eran tiernos y vivos, y los labios de la boca trémulos y acariciantes se posaban sobre los míos.
Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se apagaban, intermitentemente...
—¡Me duele tanto!
—Me recordaste que antes fui mujer, y que conocí el amor. Que los ojos no sólo sirven para ver, y que ahora no tengo con qué llenar ese vacío.
Entonces ella añadió materia violentamente a la cabeza, elaborada en forma burda y gimió:
—Pues bien, que esto la termine —giró sobre sí misma y se fue.
Y Ames vio comprendió que antes fue un hombre. La fuerza de su energía partió la cabeza en dos. Salió velozmente por las galaxias, siguiendo el rastro energético de Brock, para volver al inexorable destino de la vida.
Los ojos de la cabeza resquebrajada seguían brillando con la humedad que depositó Brock, cuando quiso representar las lágrimas. Y la cabeza de Materia logró lo que los seres energéticos no podrían conseguir en toda su existencia: lloró por la humanidad entera y por la frágil belleza de los cuerpos a los que un día los hombres renunciaron, miles de siglos atrás.